El foco de esta nota estará puesto en los pilares de la salud. Estos están vinculados principalmente a: la buena alimentación, la actividad física y el buen dormir.
A veces pensamos que dormir es acostarse, cerrar los ojos y no tener más registro de lo que ocurre durante una buena cantidad de horas. Sin embargo, no es tan simple. Se puede dormir mal o se puede dormir mejor. Aclaremos un par de conceptos importantes acerca de esta acción que parece tan natural y automática:
-Dormir es una necesidad. Esto significa que todos necesitamos dormir para poder estar despiertos ya que durante la noche el sistema recarga la energía utilizada durante el día. Si bien podemos encontrar placer al dormir, no es su función principal.
-El dormir es un acto biológico y ancestral. Todos los animales y antepasados lo necesitaron. Puede variar la calidad y cantidad de horas de sueño, pero no podemos vivir sin ellas.
-El dormir es un proceso activo, no uno pasivo. Es un momento en el que todo nuestro sistema se equilibra física y mentalmente.
–El humano está preparado biológicamente para estar activo durante el día y descansar durante la noche. Con los cambios generados por el mundo moderno (luces artificiales, pantallas, ritmos, etc.), esas respuestas naturales del cuerpo pueden verse alteradas. Esto, entre otras cosas, produce alteraciones en el acto de dormir (insomnio, sueño interrumpido, etc.).
-Según el Dr. Eduard Estivill, neurofisiólogo y pediatra, la cantidad adecuada de horas para dormir depende de cada persona (edad, genética y otros factores). Sin embargo, se estipula que la mínima debe estar entre las 5 y 6 horas y la máxima dentro de las 9 y 10 horas.
La fluidez del sueño se puede ver alterada por el contexto de vida actual y/o histórico de cada uno de nosotros.
Desde la Osteopatía, si bien trabajamos el trastorno de sueño de acuerdo a la situación particular de cada persona, podemos hablar de algunos conceptos generales útiles para tener en cuenta.
Uno está vinculado con el estrés. En pocas palabras podemos decir que el estrés es una respuesta natural del cuerpo ante una situación amenazante. No es necesario que alguien te persiga con un cuchillo para que se active esta respuesta. A veces son asuntos cotidianos, personales o banales, vinculados con el trabajo, la familia, etc. que, de alguna y otra forma, nos hacen sentir amenzados.
El sistema que responde al estrés es el Sistema Nervioso Simpático. Como respuesta a la situación amenzante, se encarga de activar procesos vinculados principalmente a la huída o al ataque. Cuando la amenaza o la sensación de amenaza es permanente el sistema entra en simpaticotonía y se vuelve dominante.
¿Cuál es el problema de esto?
Ocurre que el sistema Parasimpático, opuesto al Nervioso Simpático, regula la digestión y el sueño, entre otras cosas. Entonces, si el simpático predomina, el sueño y la digestión pueden verse alterados.
A modo de conclusión, podemos decir que a raíz del estrés constante que recibe el cuerpo, no podemos regular eficientemente los procesos vinculados con el sueño.
Desde la Osteopatía trabajamos con algunos pacientes que experimentan estrés. El objetivo en estos casos es disminuir esa simpaticotonía y que instale una alternancia eficiente entre ambos sistemas. En otras palabras, que los procesos de sueño, actividad y digestión puedan fluir correctamente.
Entre las estructuras que trabajamos típicamente se encuentra el sistema craneosacral, el diafragma y la columna. Sin embargo son generalidad, ya que cada tratamiento tiene sus propias particularidades.
¿Querés saber más del estrés?
Te recomiendo la charla TED de Kelly McGonigal en la que plantea una forma distinta de entender el estrés a la cual adhiero completamente:
Del video yo me llevo:
-El estrés no es malo. La forma en la que lo percibimos o interactuamos con él puede serlo potencialmente.
-Es importante entender el por qué de nuestro estrés y no reprimirlo o negarlo.
-El estrés puede ser una herramienta de empoderamiento para afrontar nuestros miedos y desafíos.
Y vos, sufriste alguna vez malestar al dormir? Tuviste estrés y eso te afectó al sueño?