medicinas complementarias

Tag Archives — medicinas complementarias

La Osteopatía y otras disciplinas – Parte 2.

Una vez más me detengo a contextualizar a la Osteopatía dentro del campo de otras medicinas. A continuación haré una pequeña descripción de la Medicina Tradicional China (MTC), la Homeopatía y la Traumatología y buscaré puntos en común y diferencias con la Osteopatía.

Arranquemos con la Traumatología. Es una rama de la medicina quirúrgica que se focaliza en el tratamiento e identificación de lesiones en el aparato locomotor (articulaciones, músculos, huesos, etc.). Estas lesiones pueden ser de origen traumático (golpe o torcedura efectuado por un agente externo), congénito (desde el nacimiento) o reumático (grupo de enfermedades específicas).  El tratamiento varía según la gravedad y localización de la lesión y el contexto del paciente. Cuando hablamos de localización nos referimos a que no es lo mismo, por ejemplo, una fractura de tibia que una en dedo meñique. Sin embargo, no va ser lo mismo una fractura expuesta (en donde el hueso rompe el tejido blando y sale hacia afuera) que una pequeña fractura sin desplazamiento, en donde la gravedad es menor. En este caso va a importar más la gravedad de la lesión que la localización. Por último: el contexto, es decir, la vida personal, la edad, las enfermedades previas y el sexo van a ser importantes en el momento de decidir un tratamiento. Por ejemplo: la diferencia de un esguince en un joven deportista y en un anciano.  

El tratamiento se elige considerando estas variables. El profesional puede elegir un abordaje quirúrgico para reparar la lesión o utilizar otro tipo de elementos terapéuticos (férulas, yesos, cabestrillos, vendas, etc.). También puede derivar a otra especialidad si lo considera necesario.    

Al diagnóstico se llega con la unión de testeos (movilidad de la articulación, funcionalidad muscular, etc), observaciones (cambios de coloración de los tejidos, deformaciones, etc.) y resultados de estudios complementarios (resonancias, placas, etc). Resaltemos el uso de la palabra “complementario”. Los resultados en forma aislada son insuficientes para realizar un diagnóstico correcto.  

Puntos en común y diferencias con la Osteopatía: ambas disciplinas abordan el sistema locomotor. Sin embargo, la Osteopatía, también trabaja otros sistemas. El digestivo, el respiratorio, el nervioso, son algunos ejemplos. Los Osteópatas no operan ni utilizan elementos externos en el tratamiento. Sólo usan sus manos. En el caso de una lesión traumática, el Osteópata puede acompañar en el proceso de sanación y en la rehabilitación una vez curada la lesión. Sin bien hay diferencias, los Osteópatas también utilizamos test, observación y estudios complementarios (con menor importancia) para nuestro diagnóstico.

PH: Raw Pixel. Unsplash

 

Continuaremos con la Homeopatía. Fue desarrollada por Samuel Hahnemann, médico y farmacéutico alemán, en el siglo XVIII. Si bien hoy en día es un requisito ser médico o veterinario para poder estudiar Homeopatía, se la considera una medicina complementaria, con su propia filosofía y abordaje. Es una disciplina compleja y para entenderla profundamente no alcanza esta entrada. Mi intención es que el lector se lleve una idea general. Lo distintivo y principal de la Homeopatía es la “Ley o Principio de la Semejanza”. Esta establece que aquella sustancia que genera determinados síntomas en el paciente, es la misma que lo curará (con la administración adecuada). Se cree que de esta manera el cuerpo generará los anticuerpos (sistema de defensa del cuerpo) para autocurarse.  Los medicamentos homeopáticos suelen presentarse en forma de glóbulos, comprimidos, gotas o ampollas. Su composición es de origen vegetal mezclado con algún excipiente que le da forma y consistencia, por ejemplo el azúcar en el caso de los glóbulos. La elección de la dosis y medicación depende del cuadro del paciente y se basa en las enseñanzas dejadas por Hahnemann. 

Si bien en su origen la Homeopatía es una sola, con el paso de los años se generaron dos tipos de abordajes: los unicistas y  los pluralistas. Los primeros consideran que se debe utilizar un único medicamento en el tratamiento del paciente. Por el contrario, los pluralistas utilizan varios medicamentos para aliviar distintos síntomas.

Puntos en común y diferencias con la Osteopatía: ambas disciplinas comparten el concepto de autocuración. Dicho en otras palabras, la capacidad propia de cada cuerpo de auto curarse. Ambas disciplinas nacen en la misma época y si bien sus fundadores residieron en distintos continentes, probablemente fueron influenciados por similares corrientes filosóficas. La diferencia entre ellas radica en su abordaje: mientras los Homeópatas usan medicación, los Osteópatas usan sus manos.

PH: Matt Briney. Unsplash

 

Por último hablaremos de la Medicina Tradicional China (MTC). Es un sistema médico independiente que en la actualidad cuenta con distintas corrientes y escuelas. Sus bases se encuentran en la filosofía taoísta y confucionista. Estos son sus principales pilares: el concepto de Chi y de yin y yang, los cinco elementos y el sistema de meridianos.  Sus formas de terapias son: terapia nutricional, la terapia de medicamentos, medicina manual, doctrinas del movimiento como el chi kung y el tai chi y la acupuntura.

Como se puede apreciar la MTC es una medicina muy completa y compleja. En esta oportunidad solo explicaremos el tratamiento a través de la acupuntura que suele ser la temática que más despierta curiosidad. La acupuntura ,a través de la punción, trabaja sobre puntos claves en la piel, que están vinculados con órganos. Su estimulación o relajación puede liberar bloqueos energéticos y nivelar desequilibrios.

Puntos en común y diferencias con la Osteopatía: ambas disciplinas contemplan la posibilidad de que los síntomas del paciente son consecuencia de desequilibrios sistémicos. Por ello el tratamiento en ambos casos es integral. Otro punto en común es que ambas tratan gran cantidad de malestares, dolores y enfermedades. No se centran en un área en particular. La MTC trabaja sobre los meridianos y desequilibrios energéticos, entre otras cosas. La Osteopatía no trabaja directamente sobre esos puntos. Su foco principal es la identificación y tratamiento de regiones con alteración en su movilidad.

PH: Igor Ovsyannykov. Unsplash

 

Me gustaría conocer un poco qué experiencias tuvieron con todas estas disciplinas. ¿Las conocían? ¿Se atendieron con alguna de ellas? Los invito a comentar lo que consideren valioso respecto a ellas y, si tienen, alguna duda.

 

Fuentes:

-Kerckhoff, Annette. La enfermedad y la cura. Conceptos de una medicina diferente.

-Kent, James Tyler. Filosofía Homeopática.

 

La Osteopatía y otras disciplinas – Parte 1.

¿Cuál es la diferencia entre la Osteopatía y la Quiropraxia? ¿Hacen masajes? ¿Y con el reiki que tienen que ver? ¿La Kinesiología y la Osteopatía están vinculadas?

Escucho estas preguntas en mi consultorio constantemente…

A continuación haré una pequeña descripción de cada una éstas disciplinas con énfasis en las similitudes y diferencias con la Osteopatía.

Arranquemos por la Kinesiología. Es una terapia manual de base científica cuyo foco principal es el estudio del movimiento del cuerpo humano. Sus bases, al igual que la Osteopatía, se hallan en el estudio de la anatomía, la fisiología y la biomecánica entre otras. A través del examen kinésico, el profesional detectará qué estructuras del sistema músculo esquelético están afectadas y cuáles son prioritarias a tratar. El kinesiólogo tiene dos formas básicas de trabajo: manual, utilizando técnicas de masaje, ejercicio y movilizaciones articulares y con el uso de maquinaria (ultrasonido, magneto terapia, etc). Si bien su foco principal está en el sistema locomotor, hay distintas ramas que atienden otros problemas, por ejemplo la Kinesiología del sistema respiratorio.

Puntos en común y diferencias con la Osteopatía: el uso de las manos para trabajar, el estudio de materias médicas base y el tratamiento del sistema locomotor.  La Osteopatía no utiliza máquinas en su práctica y trabaja otros desequilibrios en el cuerpo además del sistema musculoesquelético. La kinesiología está incluída en el sistema médico alopático y la osteopatía representa un sistema de salud aparte con bases filosóficas y terapéuticas distintas.

En cuanto a la Quiropraxia, es una medicina complementaria fundada por Daniel David Palmer en 1895, Estados Unidos.

Su modo de trabajo se basa en la concepción de que la mayoría de los trastornos y enfermedades se deben a desplazamientos de las vértebras de la columna vertebral (llamadas subluxaciones). Estas lesiones alterarían el libre funcionamiento de los nervios espinales. Estos nervios salen de la columna vertebral y son responsables de gran parte de la función motora y la sensibilidad del cuerpo. En criollo, estos nervios proporcionan la electricidad que influye sobre el funcionamiento de órganos y otros tejidos (músculo, piel, etc.). No muy distinto de la función que cumple un enchufe en una computadora (darle energía)..

Para la corrección de estos desplazamientos, los quiroprácticos ubican a las vértebras en su lugar correcto a través de la “técnica trust”. Desde este enfoque, una vez que fue corregido el desplazamiento, el nervio comprimido queda libre y con ello la estructura afectada recupera su salud.

Médula espinal y nervios espinales. Fuente: «Anatomía para estudiantes» de Gray

 

Puntos en común y diferencias con la Osteopatía: Los osteópatas trabajamos todo el cuerpo. No tomamos una región como centro de nuestra atención. Esto incluye a la columna, el tórax, las extremidades, el cráneo, las vísceras y todo el sistema circulatorio y nervioso. Trabajamos con desplazamientos vertebrales únicamente si están vinculadas directamente con el origen del malestar que trae el paciente. Éstas pueden ser en realidad adaptaciones de otras lesiones en el cuerpo. Por ejemplo: una vértebra lumbar puede estar desplazada pero una tensión fuerte en el músculo psoas ilíaco.   

Por otro lado, contamos con numerosas técnicas y formas de trabajo que incluyen la “técnica de trust” pero no en forma absoluta y constante.  

Si bien no es claro históricamente, se cree que Palmer fue estudiante de Andrew Taylor Still, padre de la Osteopatía.

En cuanto al masaje…es una técnica manual con fin terapéutico con foco en el sector superficial y profundo de las capas musculares del cuerpo. Hay distintos abordajes y formas de trabajo. Por ejemplo: masajes californianos, descontracturante, etc. La Osteopatía puede trabajar las capas musculares pero no usa la técnica del masaje.

Finalmente llegamos al reiki, que es una medicina complementaria de origen japonés. La creencia principalmente de los reikistas ( llamados también emisores o canales) es que a través de la imposición de manos se transfiere una energía vital universal que puede sanar malestares físicos o emocionales. El reiki no se limita al tratamiento en humanos, también lo aplican a animales y plantas.        

Puntos en común con la Osteopatía: durante una sesión de osteopatía puede haber movilización de energía y que el paciente o el terapeuta puedan sentir olas de calor o frío. Esto ocurre como consecuencia del trabajo osteopático, no como objetivo de la sesión.

En conclusión, la Osteopatía presenta diferencias claras con los otros abordajes. Cada una de estas terapias o medicinas puede ayudar al paciente a recuperar su salud. Lo importante es entender qué es lo que cada una de ellas tiene para ofrecernos y probar con muchas, si es necesario, hasta encontrar lo que realmente necesitamos en un momento dado.

En esta entrada hablé de estas disciplinas pero hay muchas otras muy valiosas que no fueron mencionadas acá.  

Para leer acerca de la Osteopatía click acá