Después de viajar 4 meses por distintos lugares del mundo y hablar de la Osteopatía con muchas personas, reconfirmé la importancia de seguir cultivando espacios como este blog para hablar de la Osteopatía de forma clara y accesible a todos. Durante mi viaje, noté que muchos desconocían de qué se trataba la Osteopatía y que había mucha confusión sobre algunos aspectos. También noté que en el intento por definir de qué se trata esta disciplina, muchos repetían frecuentemente ciertas frases.
Asíque de vuelta en Argentina, me motivé a armar esta publicación. Me voy a detener a analizar algunas de esas frases que escuché y ahora llamo «mitos sobre la Osteopatía».
1.El Osteópata es el que te acomoda todos los huesos.
Es muy común la imagen del Osteópata como una persona que te “suena” y acomoda todos los huesos. Este mito está basado en algo de verdad. Es cierto que hay unas técnicas llamadas osteoarticulares (o de corrección directa) que sirven para corregir al hueso cuando se encuentra en una posición fija. También es cierto que después de la corrección se puede escuchar el famoso “crack”.
Sin embargo, la frase no es correcta. Este tipo de técnicas no se usa ni en todos los pacientes ni durante el transcurso de todo un tratamiento necesariamente. Hay contraindicaciones (ej. personas con osteoporosis avanzada) y hay momentos adecuados para utilizar esta técnica.
Cada paciente va a necesitar un tratamiento distinto de acuerdo a su historia personal y médica y a lo que traiga al consultorio.
Otra parte del mito es que el Osteópata trabaja sobre los huesos únicamente. No es cierto. El tratamiento osteopático se realiza en todo el cuerpo. Incluye a los órganos, a los músculos, a las fascias y al sistema circulatorio y nervioso.
2.Para ser Osteópata hay que ser primero kinesiólogo.
La Osteopatía es una medicina complementaria e independiente. Tiene su propia filosofía, su forma de trabajo y su base teórica. Por lo tanto, la Osteopatía no depende de otras disciplinas. Y, sin embargo, el tratamiento osteopático puede complementarse con otras medicinas o terapias. Si te interesa saber un poco sobre la Osteopatía y en qué puntos se asemeja y se diferencia con otros enfoques te recomiendo leer esta nota que escribí hace un tiempo.
En Argentina hay osteópatas que son kinesiólogos y otros que no lo son pero no es un requisito para poder ser osteópata. Y tener título de kinesiólogo no te hace necesariamente un mejor osteópata. Ni al revés. Acá me gusta decir que depende de cada profesional y del propio recorrido.
3.La Osteopatía te cura
La Osteopatía tiene una forma de trabajo muy distinta a otros abordajes. Con desconocimiento podemos atribuirle una connotación mágica que no es correcta.
El trabajo del osteópata no es curar al paciente. El trabajo es ayudar al paciente a potenciar su propia salud.
La salud siempre está presente (incluso en la enfermedad) en mayor o en menor medida. La Osteopatía ve la salud como potencia y como capacidad del cuerpo para repararse y autorregularse.
¿Cómo ayuda la Ostepatia a potenciar la salud del paciente? Uno de los principios de la Osteopatía está vinculado al movimiento. Si hay movimiento en el cuerpo, hay salud. Si no hay movimiento, hay enfermedad. El osteópata va a testear y observar en el paciente qué regiones en el cuerpo del paciente se encuentran con alteraciones en su movilidad. Una vez encontradas esas zonas, se realiza un tratamiento enfocado en devolver ese movimiento.
Entonces, la curación es un trabajo de equipo entre el paciente y el osteópata.

4.La Osteopatía hace reiki.
La osteopatía no hace reiki. Pueden pasar dos cosas que generan confusión. Por un lado, puede ocurrir que el osteópata libere calor de las manos como consecuencia del tratamiento y el trabajo manual y como característica propia. Hay personas con las manos más cálidas que otras.
Otra cuestión que puede llevar a esta confusión es que hay técnicas en la osteopatía que son más sutiles que otras. Estas pueden requerir que el osteópata permanezca con las manos sobre el cuerpo del paciente por varios minutos. Puede parecer que el osteópata tenga las manos quietas pero en realidad las está moviendo muy suavemente en formas a veces casi imperceptible.
Espero que esta entrada haya despejado algunas dudas con respecto a la Osteopatía. No dudes en escribirme o comentar si tenés alguna inquietud o reflexión para compartir.