Anatomía, anatomía, más anatomía

Category Archives — Anatomía, anatomía, más anatomía

Volver a las bases.

Cuál es la función del músculo Psoas Ilíaco y su relación con el sedentarismo

Todos sabemos o al menos hemos escuchado que el sedentarismo es malo. Pero, ¿por qué?

La respuesta tiene múltiples ángulos desde los que puede ser enfocada. Podemos tomar como enfoque de la respuesta, por ejemplo, la circulación sanguínea, la posturología (la postura adecuada), el sistema muscular, etcétera.

Se puede argumentar desde muchos enfoques que pasar mucho tiempo sentado es malo para la salud. Hoy hablaremos de uno de los músculos más grandes del cuerpo, el Psoas Ilíaco (ver imagen 1), que se ve especialmente afectado por el sedentarismo.

Imagen 1: El músculo Psoas.

Este músculo conecta la región de la columna  lumbar y la pelviana con el miembro inferior (la pierna). Su principal función es flexionar la cadera (ver imagen 2) y flexionar la columna (ver imagen 3).

Imagen 2: flexión de cadera.

 

Imagen 3: Flexión de columna.

 

Este músculo forma parte, entre otras cosas, de un grupo especial de músculos llamados posturales. Como su nombre lo indica, son los encargados de mantener la postura diaria. Como todos los músculos del cuerpo, si el psoas excede su límite de tensión, se daña (de forma más o menos permanente). Cada músculo responde distinto a la tensión o al desgaste. En el caso del psoas, su tendencia es al acortamiento (disminuye su largo) y a acumular tensión y rigidez. Esta tendencia, debido a su acción y ubicación, aumenta cuando estamos mucho tiempo sentados en la misma posición.

Las consecuencias del acortamiento de psoas son extensas. Es uno de los músculos centrales del cuerpo ya que conecta grandes regiones como el abdomen y la pelvis con los miembros. Es fundamental para poder caminar y está en íntimo contacto con todos los órganos abdominales. Por lo tanto, los síntomas pueden variar desde dolor lumbar (lumbalgia), inguinal y pélvico hasta malestares digestivos y/o urinario.

Para contrarrestar esta situación podemos hacer lo siguiente:

-Primero, la más obvia: evitar estar tanto tiempo sentado. Crear hábitos de trabajo, de estudio u ocio en la compu más sanos. La recomendación es no pasar más de 30 minutos en la misma posición.

– ¡Elongar! Los músculos posturales necesitan estirarse para estar sanos. Al psoas, entonces, por formar parte de este grupo, hay que estirarlo (ver imagen 4).

Imagen 4: elongación del Psoas Ilíaco.

 

Es importante resaltar que cuando el psoas está muy acortado y tenso quizás necesites ayuda de otra persona para elongarlo. Puede ser un osteópata, un profesor de yoga o cualquier profesional que esté familiarizado con la temática.

Para terminar me gustaría dejar estar conclusión: si estamos mucho tiempo sentados en la misma postura, el psoas se va a acortar y tensionar. Esto va a afectar la mecánica de las zonas que este músculo conecta (pelvis, columna, miembros) y nos va a traer malestar o dolor. Para contarrestar o evitar esta situación, es fundamental integrar hábitos que incluyan movimiento (para evitar que se llegue a tensionar el músculo) y estiramiento (para prevenir y aliviar el dolor). Una posibilidad es establecer ciclos de trabajo/estudio con períodos de descanso. También es válido y sirve levantarse a tomar agua cada tanto, prepararse un café, etcétera. Lo importante es no estar más de 20/30 minutos estáticos.

Fuentes de la imágenes:

http://www.muscleblog.es/2010/03/implicacion-del-psoas-iliaco-durante-el-ejercicio-de-abdominales-i/

https://www.hsnstore.com/blog/6-ejercicios-para-estirar-el-psoas-correctamente/

«Anatomía para el movimiento» de Blandine Calais-Germain

Vínculo osteopático entre el dolor de cuello y los problemas digestivos.

En mi consultorio un 70% de los pacientes que sufren dolor de cuello, tienen problemas digestivos (constipación, diarrea, malestares estomacales, etc.).

Una de las estructuras que vincula anatómicamente y funcionalmente ambas regiones es el nervio vago. Este forma parte del sistema nervioso parasimpático y es el más extenso de los nervios craneales (llamados así porque salen de la base del cráneo o nuca). Una de sus funciones principales es la de estimular la generación de ácido estomacal y regular los movimientos intestinales. Osea, favorece la digestión.

Esquema del Nervio Vago.Fuente: Atlas Netter.

 

En la Osteopatía consideramos que la función (sensorial o motora) de los nervios puede verse alterada a partir de tensiones generadas por contracturas musculares. La nuca, zona por donde sale el nervio vago y donde se inserta la faringe, presta inserción a muchos músculos que se dirigen al cuello, a los hombros y el tronco. Es frecuente encontrar tensión allí, a veces generada por malas posturas o hábitos y otras por cuestiones estructurales (rectificación cervical, bruxismo, hernias discales, etc.) e históricas propias (accidentes, enfermedades, situaciones emocionales, etc.) de cada persona.

Otra estructura que vincula ambas regiones entre sí es la faringe. Esta se inserta (sostiene) en la nuca y es la continuación del esófago y de todo el sistema digestivo que lo sigue. Por múltiples factores (contracturas del cuello y columna, problemas de deglución, disfunciones osteopáticas en los huesos del cráneo, etc) la faringe puede acumular tensión y traccionar el sistema digestivo.

Corte sagital del cuello y el cráneo. Se ve la faringe llegando a la base del cráneo. Fuente: Atlas Netter

 

Después de todo este análisis es fácil comprender por qué las tensiones y los dolores de cuello podrían vincularse a problemas digestivos. Una forma de trabajar osteopáticamente el Nervio Vago es liberando las zonas por donde circula (la base del cráneo, la entrada del tórax, etc.). Para trabajar la faringe, se diagnostica la causa de su tensión y se la libera para que también libere al sistema digestivo.

Otras causas que pueden traer problemas digestivos desde un análisis Osteopático*:

– Tensiones en el diafragma.

– Acortamiento del músculo psoas.

– Fijaciones del peritoneo en la pelvis o la caja toráxica.

– Fijación del Hígado.

– Alteraciones en el sistema craneosacral.

– Circulación sanguínea ineficiente en el abdomen.

– Disfunción propia del estómago (que puede estar fijo en algún sector).

– Alteración en la articulación de la mandíbula o en el hueso hioides acompañado de un problema en la deglución.

 

*No incluye patologías médicas. Tiene que ver con el hallazgo de disfunciones osteopáticas (estructuras con alteración en su movimiento-función).

Tratamiento del Síndrome de Túnel Carpiano con Osteopatía

Qué es el Túnel Carpiano?

El Túnel Carpiano es el nombre de una región de la muñeca formada principalmente por huesos. Como su nombre lo indica, funciona como túnel o pasaje de algunas estructuras como pueden ser nervios, venas y arterias.

Qué es un síndrome?

En medicina se habla de “síndrome” cuando se reconoce la presencia de ciertos síntomas pero no se sabe con claridad el origen de ellos.

Cuáles son los síntomas del Síndrome de Túnel Carpiano?

El síntoma más frecuente es la sensación de hormigueo en los primeros tres dedos de la mano (pulgar, índice y mayor) y la mitad del dedo anular. También se puede sentir dolor en la muñeca y el  antebrazo y entumecimiento y torpeza en la mano.

El motivo de estos síntomas es la compresión del nervio mediano, que es una de las estructuras que pasan por este túnel.

Ver imagen a continuación.

Nervio Mediano en amarillo. Fuente: A.D.A.M.

 

¿Cuál es el tratamiento osteopático para este síndrome?

Primero, se hace una evaluación osteopática de todo el cuerpo para reconocer zonas que puedan estar contribuyendo a la sintomatología. Principalmente, evaluamos la movilidad, la flexibilidad, la rigidez y el estado general de la mano, muñeca, antebrazo, brazo, cuello y cabeza. Esto incluye a los músculos, tendones, ligamentos y huesos.

De acuerdo a lo encontrado se evalúa la importancia e incidencia de esas estructuras sobre los síntomas en la muñeca y se trabaja acorde.

El objetivo del trabajo va a estar dirigido a que el nervio comprimido pueda liberarse. Para ello se buscará “aflojar” las estructuras que lo aprisionan.  Esto se traduce en lograr bajar la inflamación de la zona, disminuir la tensión de los músculos y tendones y aumentar la movilidad de las articulaciones que se encuentren rígidas. Todo a partir de una terapia manual. Por ejemplo, con bombeos, técnicas reflejas, estiramientos, movilizaciones, técnicas de corrección, etc.

Dentro del tratamiento también se va a tener en cuenta el contexto de vida del paciente (actividades, trabajo, situación emocional, etc).

 

Importante!

El diagnóstico de Síndrome de Túnel Carpiano es médico. Los osteópatas hacemos un diagnóstico aparte e independiente a partir del cuadro del paciente, su relato y lo que podemos observar/evaluar.

 

¿Cómo afronta la Osteopatía una lesión de hernia de disco?

Las lesiones, dejando por fuera los accidentes,  no se generan de forma aislada. Siempre hay un terreno fértil previo que contribuye a la formación de la lesión.  Entonces, el primer paso del osteópata va a ser entender el terreno. A partir de la información de la anamnesis (preguntas para armar la historia clínica), de la observación y los testeos, para el final de la sesión el osteópata tiene un diagnóstico de qué condiciones pueden haber generado la lesión.

El tratamiento estará enfocado en desarmar, junto al paciente, ese camino que llevó hacia la lesión y en generar un plan para mejorar la lesión ya existente. En el caso de la hernia de disco, desarmar el camino que llevó a que la hernia se genere.

El origen de la lesión puede ser muy diverso, por ejemplo: contractura muscular, rectificación de la columna, malos hábitos de postura, diferencia de altura de miembros en forma prolongada, tensiones digestivas, etc.     

¿Qué es una hernia de disco?

Imagen de la columna vertebral lumbar. Arriba izq. vértebra tipo lumbar, a la der. el disco intervertebral. Abajo izq. articulación entre dos vértebras lumbares vista desde atrás, a la der. imagen de perfil de la columna lumbar con los discos entre las vértebras. Fuente: Atlas Netter.

Antes de hablar de las Hernias de Disco vamos a hablar brevemente de cómo está compuesta la columna vertebral. Está formada por un apilamiento de huesos (33 para ser exacta) que se articulan entre sí.

Entre hueso y hueso hay una estructura ovalada plana llamada disco intervertebral que está compuesta por una parte periférica llamada anillo fibroso y por una parte central central llamada núcleo pulposo. La función de este disco es amortiguar las presiones de la columna.

Cuando un lado del disco recibe más presión que otro, el anillo se lesiona y parte del núcleo pulposo sale hacia afuera en pequeñas o grandes cantidades (pequeña=protusión discal, grande=hernia discal) y genera irritación en estructuras cercanas (nervios),lo que genera dolor.

Las protusiones y las hernias discales están presentes en la mayor parte de la población. A veces no generan síntomas. Pero muchas veces, si no están muy avanzadas, se reabsorben solas. Pero ojo, no significa que no podamos hacer nada para prevenirlas o para mejorar nuestra condición una vez que ya las tenemos.

Lo que hay que entender es que la columna es sensible a presiones y tensiones externas e internas. Como usuarios y habitantes de nuestro cuerpo tenemos que ser conscientes de esto y amortiguar el impacto lo más posible.

Una hernia discal vista desde arriba. El núncleo pulposo sale hacia atrás y contacta con el nervio generando una presión. Fuente: Atlas Netter

 

Algunos consejos:

-Tener hábitos posturales sanos en el trabajo. Especialmente los que pasan mucho tiempo sentados o los que levantan peso. 

-Si haces algún deporte o actividad física, incluí ejercicios de elongación y estiramiento. Si jugás a nivel competitivo, complementá la actividad con ejercicios de fortalecimiento muscular. Los músculos sanos y fuertes ayudan a compensar las tensiones que recibe el cuerpo. Si están tensos y débiles generan más tensiones.

-Usá buen calzado. Desgraciadamente no caminamos más sobre pasto y tierra. Mayormente caminamos todo el día sobre cemento o pisos duros. Nuestro cuerpo no está preparado para recibir este tipo de impacto en forma constante. Mi consejo es usar calzado con cámara de aire o similar (que amortigüe). Si tenes pie cavo o plano, consulta si deberías usar plantillas.

-A la mañana, estirá. Las fascias, una red de tejido que une todo el cuerpo, se encuentra más blanda cuando nos despertamos. Aprovechá  ese momento para lograr un estiramiento general. 

-Como regla general, dormí boca arriba o de costado. Evita dormir boca abajo. Usá una almohada que le permita a tu cabeza permanecer en una posición alineada con respecto a la columna.

 

La leyenda del Ciático.

Las veces que sentimos dolor en la espalda (agregue columna, cintura, lo que quiera) solemos culpar al Ciático. Pero… ¿es el responsable? No siempre.

Arranquemos por el contexto:

La columna es un conjunto de vértebras (un tipo de hueso) que se articula o une con la pelvis. Pegados a la columna tenemos 5 plexos. Los plexos son redes de pequeños nervios, que cuando se juntan forman otros nervios más grandes (como el Ciático).

Columna lumbar y pelvis con plexos y músculos de la región. Imagen del Atlas de Anatomía Humana de Netter.

El Nervio Ciático “nace” de entre dos plexos (Lumbar y Sacro, ubicados cada uno respectivamente en esas zonas).  Luego sigue su recorrido por la pelvis y se ramifica hasta llegar el pie.

Nervio Ciático-Osteopatía Lanziano

Nervio Ciático en su origen. Imagen del Atlas de Anatomía Humana de Netter.

¿Y para qué me sirve saber esto?

Ahora podemos entender que hay estructuras que pueden afectar al nervio.

Estos plexos y el mismo Nervio Ciático, en sus recorridos, están en contacto con múltiples estructuras del cuerpo: la columna, la pelvis, músculos, ligamentos, órganos, etc.

Esto quiere decir que cualquiera de estas estructuras, potencialmente, puede presionar al nervio y/o a los plexos y,por ende, afectar al nervio. Por ejemplo: el músculo piramidal es íntimo amigo del Ciático, lo abraza. A veces, por exceso o falta de actividad física, el piramidal puede acortarse o contracturarse. Cuando eso pasa se inflama y presiona al Ciático.

Una vez que aprendimos esto podemos sacar varias conclusiones:

  • Si estructuras vecinas pueden, potencialmente, comprimir al Nervio Ciático, trabajar esas mismas estructuras (ejercicio, elongación, etc) lo pueden liberar.
  • Sentir dolor por el nervio Ciático (ciatalgia) no es cosa de la edad, no lo sufre gente mayor solamente. A cualquiera, independientemente de la edad, nos puede pasar por múltiples motivos. Por ejemplo: tensiones musculares producto de actividad física en exceso o mal realizada, posturas viciosas en el trabajo o durante el estudio, etc.

Ahora….es importante tener claro cuáles son los síntomas del nervio ciático. A veces parece que es el responsable de todos los dolores y no lo es realmente.  

Estos son los síntomas que nos pueden indicar que está comprimido el nervio ciático:

  • Dolor irradiado en el glúteo, parte de atrás del muslo, pierna, pie y, a veces, dedo gordo. Esto suele ocurrir de un solo lado del cuerpo.  
  • En general, el dolor mejora cuando caminamos o estamos acostados y empeora al ponernos de pie o al estar parados.
  • En casos más avanzados (hay casos en los que la compresión tiene larga data), se puede sentir debilidad o adormecimiento en la pierna y/o el pie.

Importante.

Si sentís alguno de estos síntomas: cuidate, prestá atención y consulta a un profesional de salud para que haga un diagnóstico.

Finalmente, nos preguntamos… La Osteopatía, ¿trabaja estas dolencias?

Sí y no. Podemos ayudarte a sentirte mejor y que esas tensiones que están generando dolor se alivien. Sin embargo, recordá que el protagonista acá sos vos. Tu cuidado personal y salud dependen de vos. Recordá también que estos dolores no vienen a molestarte (aunque a veces duelan mucho). El dolor es tu cuerpo expresándose, queriéndote decir algo. Escuchalo y aprovecha de sacar un aprendizaje de esto.  

Rectificación y Osteopatía.

Comencemos con algunas definiciones para aclarar el panorama….

La columna vertebral es un conjunto de vértebras (huesos) que se disponen en forma apilada. Entre vértebra y vértebra se encuentran unas “almohadillas” de cartílago llamadas discos intervertebrales que cumplen principalmente una función de amortiguación.

La columna tiene cuatro porciones: la cervical, la dorsal, la lumbar y la sacro-coxis. Lo que dicen los libros, a su vez, es que hay dos tipos de curvaturas “normales” o esperables.

Por un lado, las curvaturas lordóticas, que corresponden a los segmentos lumbar y cervical y por otro, las curvaturas cifóticas, que corresponden a los segmentos dorsal y sacro-coxis. En el primer caso los segmentos tienen una forma de “S” y en el caso de las cifosis tienen una forma de “C”.   

La rectificación de la columna vertebral implica la alteración de alguna de estas curvaturas. Significa que en lugar de haber una curvatura en forma de “S” o de “C”, va haber una curvatura recta, sin o casi sin curvas.

Rectificación Cervical-Osteopatia Lanziano

Ejemplo de rectificación cervical. Izq. rectificado. Der. «normal».

Implicancias

Para entender las implicancias de las rectificaciones en la columna, es útil visualizar a la columna con curvas, como un resorte, y a la columna sin curvas (rectificada) ,como un palo.

El resorte, cuando es sometido a peso, es capaz de amortiguar lo que recibe y minimizar el impacto. El palo no tiene esa capacidad. Todo el peso impacta directamente sobre él y si recibe estímulos en forma continua, hasta puede romperse.

Nuestra columna, con sus curvas, hace lo mismo: amortigua el peso que recibe y, de esta manera, minimiza el impacto y evita posibles lesiones.

Cuando esta curvatura no está presente tenemos que saber varias cosas:

-No hay nada que haya fallado en nuestro cuerpo. No hay nada malo. El cuerpo arma su estructura según los estímulos que recibe, según sus posibilidades, etc.

-Hay mucha cosas que podemos hacer para mejorar nuestra capacidad de amortiguación con la columna que tenemos.

-El diagnóstico de rectificación no siempre es correcto y no es determinante. A veces las contracturas musculares, cuando son intensas, pueden borrar las curvaturas.

Frentes: Prevención y tratamiento.

La prevención consiste en tomar conciencia en nuestro día a día de cómo levantamos peso y evitarlo cuando es posible. En el siguiente esquema se muestra la forma correcta.

osteopatia lanziano-rectificación-peso

Cómo debemos levantar peso.

La clave: el peso lo más cercano posible a nuestro cuerpo y usamos la fuerza de nuestro dos brazos por igual y flexionamos las dos rodillas (Figura C).  

En cuanto al tratamiento, está bueno combinar actividad física con alguna terapia médica que acompañe. Si, por algún motivo, no podés dejar de levantar peso (trabajar levantando cajas, mudanza, etc) o realizás actividades de impacto (deportes, danzas, etc.) es recomendable que comiences ejercicios de fortalecimiento y estiramiento de las zonas requeridas en la actividad que practicás.  

En líneas generales se recomienda realizar actividades físicas como yoga, pilates y natación ya que proponen movimientos de estiramiento y sin demasiada impacto. Si no te agradan estas actividades, consulta con tu médico o profesional de la salud para evaluar otras opciones.

La Osteopatía puede colaborar en la recuperación de la movilidad de un segmento rectificado, actuar en forma preventiva de los posibles síntomas (dolores de cabeza, mareos, dolores de cuellos, bruxismo, etc) y, con tiempo, liberar las articulaciones comprimidas y aliviar tensiones musculares y de estructuras cercanas, minimizando la rectificación.

¿Qué sostiene al cuerpo?

Quizás lo primero que cruza por tu mente es «¡los huesos!»….

Esto es cierto pero únicamente en forma parcial…

En concreto son varias las cosas que nos permiten estar de pie y caminar. Se podría decir que el cuerpo es excelente trabajando en equipo. Así es más eficiente. De hecho, las divisiones anatómicas que conocemos hoy en día (sistema circulatorio, músculo glúteo mayor, arteria femoral, etc) son solo reales en la teoría. En la práctica, las separaciones entre un sistema (o estructura) y otro no existen.

Por ejemplo, la articulación del tobillo no puede funcionar si no trabaja en conjunto con los músculos, si no recibe nutrición de la sangre y de los nervios, si el sistema linfático no retira sus desechos, etc.   

Desde el enfoque osteopático, el principal sostén del cuerpo son las “fascias”.  Pocos saben qué son y otros quizás nunca las escucharon nombrar.

Se puede decir que las fascias son una red muy grande y fuerte de tejido fino que recubren todas las estructuras del cuerpo. Arma como «bolsitas». Algunas de las más conocidas son las fascias del corazón (pericardio), de los pulmones (pleura), entre otras. Si bien se le da nombre a cada porción de fascia, de acuerdo a la estructura que envuelve, no existe tal separación. Una gran fascia envuelve todo y nos mantiene unidos como cuerpo (permite que no nos desarmemos, por decirlo así). Hasta tal punto, que si retiramos todo el tejido del cuerpo, menos la fascia, la apariencia humana se conservaría. Entonces podríamos decir que, cuando se trata de mantener el cuerpo unido, la fascia es una de las protagonistas principales.  

La fascia del músculo visto por un microscopio. Fuente: http_www.juliazatta.com_fascia_

 

Pero…¿qué hacen los huesos, entonces?

Aportan estructura, dan forma al cuerpo y sirven como sitio de inserción de músculos, ligamentos y órganos.   

 

Otras funciones de las fascias

  • Soporte y guía del sistema sanguíneo (venas, arterias, linfáticos) y del sistema nervioso (nervios). Esto quiere decir que a través de las fascias van a pasar los vasos de estos dos sistemas.  
  • Protege al cuerpo de tensiones y estrés que pueda sufrir.  
  • Amortigua las cargas de peso que puede recibir el cuerpo.    

 

Dato y consejo

La fascia a la mañana es más blanda, tiene más líquido.

Una buena práctica para la mañana es practicar algo que en otros contextos sería inapropiado. Esto es: estirarse, lo que se llama desperezarse.

Con estos movimientos aprovechamos la flexibilidad de la fascia a la mañana y literalmente nos estiramos. Puede suavizar entumecimientos generados por alguna posición viciosa que adquirimos durante la noche. Y así empezamos el día más relajados, evitando contraer posibles contracturas.

Cada estructura que compone el cuerpo (músculos, huesos, ligamentos, fascias, piel, tendones, etc.) opera de manera conjunta cumpliendo la función de mantenernos unidos. Y las fascias cumplen esa función por excelencia.

PH kinga Cichewicz Unsplash

Osteopatía veterinaria, una historia de amor.

A fines del año pasado mi mejor amigo, amor incondicional, alegría constante y compañero de vida, Bambú, partió hacia otra nueva aventura. Como un duque y en paz, en sus términos. Seguro está en un mundo lleno de huesitos y medias para robar.

Bambú vivió 13 años llenos de vida y amor. Cada día que le tocó vivir, él estaba presente, ahí, en el momento. Experiencia que rara vez los humanos podemos tener.  

Lo extrañamos muchísimo y por sobre todo su ausencia física se nota todos los días. Lo que permanece son sus enseñanzas y el amor que compartimos.

Bambú, además, fue mi primer paciente de osteopatía no-humano. Diría que fue un maestro durante mi formación en osteopatía.

Lo más importante que aprendí con él es el respeto. Por la vida, por la inteligencia que opera, que excede nuestro entendimiento. El tiempo del tratamiento lo elegía él. Me hacía saber con mucha claridad cuándo la sesión terminaba para él.

Otra cosa que aprendí de Bambú es la entrega profunda. El dejarse ayudar y participar plenamente desde adentro.

Especialmente en el último tiempo, que estaba enfermo, era asombrosa su capacidad de recuperación y su apuesta por la vida. Otra lección importante. Hasta el último momento quería estar acá. Conectando. Moviendo la colita. Sabía del privilegio que es la vida. El milagro que significa.      

En cuanto a la anatomía, me llevó a un nuevo mundo que es la anatomía comparada en animales. Temática apasionante para los que nos gusta la anatomía y sabemos apreciar las adaptaciones de la naturaleza en cada especie.

Al osteópata que no haya experimentado el trabajo con animales, se lo recomiendo. Lo considero como pieza fundamental en la formación y en el entendimiento de las leyes de la naturaleza. A continuación, les comparto un par de consejos de mi experiencia personal,  para quienes hagan osteopatía con animales por primera vez:

  • Los animales son muy intuitivos y son sensibles a la energía que transmitimos. Es importante transmitir seguridad con nuestro toque.
  • Abrir el corazón. Si nuestra intención es buena, ellos lo saben y lo van a agradecer. Transmitir al animal un toque seguro y amoroso puede ser increíblemente sanador para el osteópata y para el paciente.   
  • Respeto. Estar atento a las señales. Si algo le molesta al animal, lo va a expresar.
  • Antes de arrancar con un tratamiento, dejar que el animal te vea y huela. Darle tiempo para que te conozca, acepte tu presencia y la invitación al tratamiento.
  • Empezar el trabajo con unos mimos puede ser una buena forma de contactar. Evitar cabeza y panza al comienzo.  
  • Los tiempos de la sesión suelen ser más acotados que con humanos. Una sesión de una hora puede ser mucho para ellos. Tratar de ser conciso con el trabajo.

Qué es la Osteopatía.

Cada semana tengo una respuesta distinta.

Y no es por confusión o por falta de conocimiento (que en otras áreas me podría pasar). Tiene que ver con que la osteopatía es una disciplina viva y cambiante.

Como una semilla.

Entendemos qué clase de árbol saldrá de ella una vez que pasa un tiempo, crece, y dejamos que las ramas armen su propia obra.

Sólo la entendemos al vivirla, tanto si somos pacientes como si somos el terapeuta.

De todas formas, vamos a usar algunas palabras a modo de acercamiento…

La osteopatía es una medicina, una ciencia, un arte y una filosofía.

Las herramientas de trabajo: las manos.

Nuestro foco está en lo particular y en la totalidad del paciente. Esto quiere decir que tanto en el estudio, como en nuestro consultorio, le prestamos atención al detalle. Sin perder la noción de que el ser humano es un todo y que por ello debe ser tratado como tal,  no como la sumatoria de sus partes.

Nuestra referencia principal es el movimiento. La ausencia de movimiento es un terreno fértil para el desarrollo de dolores, malestares y enfermedades. Cuando el movimiento es libre, en cambio, hay espacio. La sangre irriga y drena (junto con el sistema linfático). La inervación llega a los tejidos.

Cuando el movimiento es libre, hay salud.

Ejemplo: El nervio mediano, por la tensión de los tendones que pasan por la muñeca, se comprime. Esa tensión genera dolor en la mano por la falta de libertad de movimiento del nervio.

¿Qué es la Osteopatía? ¡Qué pregunta!

A modo de síntesis, para seguir ampliando la definición, comparto los principios de la osteopatía dictados por la OMS:

-El ser humano es una entidad funcional dinámica, cuyo estado de salud es influenciado por cuerpo, mente y espíritu.

-El cuerpo posee mecanismos autorreguladores y es naturalmente auto sanador.

-La estructura y la función están interrelacionadas en todos los niveles del cuerpo humano.

Fuente:

OMS (2010). Parámetros para la formación en osteopatía. Puntos de referencia para la formación en medicina tradicional/complementaria y alternativa. Suiza. 

Cómo llevarse bien con la tensión muscular.

¿De dónde viene la tensión muscular? ¿Por qué nos contracturamos tan fácilmente?

Hay más de una respuesta a esta pregunta. Depende del contexto y de la persona.

Sin embargo, podemos explorar algunos puntos generales que pueden ayudar a aclarar el panorama…

En el día a día se puede decir que actúan dos sistemas: el sistema nervioso simpático y el parasimpático.

El primero es el encargado de llevar a cabo nuestros mecanismos de defensa, lucha o huída. Entre otras cosas, dirige la sangre a los músculos y acelera el corazón.

El otro sistema, el parasimpático, es lo opuesto. Se activa en momentos de reposo o de descanso y cuando comemos. La típica fiaquita después de comer es el sistema parasimpático en acción. En este caso la sangre va hacia el sistema digestivo principalmente. Nos da sueño y buscamos el reposo.

Por eso nos dicen, por ejemplo, que no es conveniente meterse a la pileta después de comer. Nuestro cuerpo pone su atención en la digestión, no en los músculos para nadar. Les confieso que nunca le di bolilla, siempre me metí a la pileta después de comer. No digan nada.

Cuando una situación de estrés se presenta (de cualquier tipo) nuestro cuerpo reacciona. Eso puede ser muy útil si, por ejemplo, te persigue un loco con cuchillo.

El problema es cuando esa sensación de amenaza es constante en nuestra cabeza. Ésta no distingue la diferencia entre un pensamiento o sensaciones de peligro, de una situación “real”.

Esto significa que vamos a estar en un estado de alerta constante y ,por lo tanto, tensionados (y con otros posibles trastornos, por ejemplo, digestivos).

El reto ahora, es qué hacer con esta información…

Por lo pronto, saber todo esto, es útil.

Señala la importancia de aprovechar los momentos de descanso. Dormir apagando la cabeza sin desenchufarla de golpe por falta de batería o sobrecarga. Es importante que exista una transición entre un sistema y otro.

Mejor dar lugar a que otro sistema opere cada tanto. Que no domine siempre el sistema de defensa. Nos invita activamente a buscar momentos para nosotros. Comer con tranquilidad, por ejemplo. Sólo comer. Sin usar el celular, sin mirar la tv, sin pensar en millones de cosas que nos preocupan. Sólo comer, aunque sea por unos minutos, destinar energía a esa tarea.

Otro punto importante es entender que en esos momentos de tensión, nuestro cuerpo acude en nuestra ayuda. Nos prepara para enfrentar una amenaza. El tema no es censurar las reacciones del cuerpo si no hacer un cambio en la información le enviamos.

Además de mandar información de estrés y preocupaciones, dar información de descanso y tranquilidad, aunque sea por unos minutos, independientemente de la circunstancia.

Con esto podemos generar una diferencia y disparar futuros cambios.

En la Osteopatía podemos tratar las tensiones musculares desde esta perspectiva, entre otras. Tratamos de identificar, junto al paciente, el origen no siempre visible de su malestar. Puede estar vinculado tanto con la sobreestimulación de su sistema nervioso simpático como con otros motivos.

En una sesión de osteopatía puede presentarse este escenario y es parte de lo que tratamos en el consultorio.

Cómo llevarnos bien con la tensión muscular

Este imagen es de Unsplash